Genero

Red de Trabajadoras de la Educación de América Latina – Reunión Subregional Cono Sur

La Red de Trabajadoras de la Educación de la Internacional de la Educación para América Latina realizó su reunión subregional del Cono Sur entre el 14 y el 16 de este mes en Buenos Aires. Se debatió sobre la coyuntura política del Cono Sur y cómo profundizar la conquista de derechos y la integración regional.

En esta ocasión la Red analizó –desde la perspectiva de género, sindical y magisterial- la coyuntura política del Cono Sur en relación a los derechos sociales, en especial el derecho a la educación pública y discutió sobre el aporte, perspectiva e incidencia de la Red de Trabajadoras de la Educación en el desarrollo del Movimiento Pedagógico.
Stella Maldonado celebró que el encuentro dedicara tiempo a la formación del análisis de la coyuntura internacional y al momento complejo en el cono sur, donde se agudizan contradicciones en los países. «Hay recuperación de derechos, hay ampliación de derechos y hay contradicciones porque los gobiernos están transformando el modelo y con ello se tocan intereses directos de los grupos de poder», explicó Maldonado. «Las nuevas leyes de educación en Argentina traen un cambio de paradigma: designan la educación como un derecho social y al Estado como su garante. Hay una lucha de muchísimas organizaciones que han logrado aprobar leyes que eran inimaginables hace algunos años. Incluso ahora las personas trans ya votan con su nueva identidad de género», agregó. También expuso algunos retos en el momento que vive Argentina y enfatizó que hay que «difundir la ley que penaliza el trabajo infantil y ampliar la escolaridad, es parte de la lucha contra el trabajo infantil».
Stella Díaz, Secretaria de Género de la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA), dijo que «la radicalización de la democracia tiene que ver con el avance de la paridad en todos los espacios de la democracia».
Las integrantes de las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación en América Latina, de la subregión del Cono Sur, discutieron, además, sobre el lugar de los sindicatos en la coyuntura actual de la región y sobre cómo sumarse a la defensa de las conquistas en los países con gobiernos democráticos y populares. En la actualidad estamos en un momento histórico que nos interpela como sindicatos sobre cómo asumir la relación con el Estado, la relación con la base, la participación en políticas públicas.
La compañera Estela Díaz, secretaria de Género de la Confederación de Trabajadores de la Argentina (CTA) acompañó la reunión y debatió con las participantes sobre igualdad y desigualdad en las condiciones de trabajo, y cómo los sindicatos no pueden estar afuera de la batalla cultural que estamos dando por conquistar la igualdad.
El proceso de fortalecimiento de la participación de las mujeres en las organizaciones sindicales y de capacitación comenzó hace varios años a iniciativa del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina.
El encuentro sirvió como espacio de trabajo, además, para la preparación que vienen realizando las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación previo al Segundo Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano. En ese sentido, las participantes analizarán el significado de ese encuentro en el movimiento pedagógico latinoamericano y el aporte que como Red de Trabajadoras se ha venido realizando al proceso regional.
Las organizaciones participantes fueron CTERA, CONADU y CEA de Argentina;, CNTE y CONTEE de Brasil, CPC y FAUECH de Chile, FEMDYFEP de Uruguay, ASPU de Colombia, UNE-SN de Paraguay y FUM-TEP de Uruguay.