“Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia” León Gieco
La memoria es pasado, es presente y es futuro… Con la memoria tejemos nuestras identidades de trabajadorxs de la educación, de ciudadanxs que hoy estamos atravesando y viviendo esta pandemia. Porque la historia como la memoria, se construyen con subjetividades pero son esencialmente colectivas. No podemos imaginarnos una escuela o una sociedad sin el reclamo, la denuncia y la exigencia por la plena vigencia de los derechos humanos para todxs. Porque no olvidamos, les ofrecemos, en este tiempo tan particular, este espacio para leer, rememorar, actualizar y compartir.

 

2 de Abril – Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

Malvinas2

Malvinas en la escuela. Memoria soberanía y democracia  Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación

Malvinas. Descolonización, Paz y Soberanía – Publicación de CTERA y MOPASSOL

MUSEO MALVINAS

Propuestas de la Biblioteca Nacional de Maestros

Tito nunca más, de Mempo Giardinelli – Plan Nacional de Lecturas.
La marca del ganado, de Pablo de Santis – Plan Nacional de Lecturas.
No dejes que una bomba destruya el clavel de la bandeja, de Esteban Valentino – Plan Nacional de Lecturas
Nadar de pie, de Sandra Comino – Plan Nacional de Lecturas

Pensar Malvinas. Cantar Malvinas – Canal Encuentro
Guía de trabajo capítulo Cantar Malvinas

De rompecabezas, mapas y una pieza faltante…. – La Biblio

LAS MUJERES EN MALVINAS
Mensaje de Dora Ríos a la Escuela 550 de Granadero Baigorria.

El Género de la Patria

 

 

 

 

29 de Abril – Inundación en Santa Fe

Un río lleva… mil memorias trae.

Realizado por Ana Castro y Gaspar Alonso. Escuela N° 16 y N° 30. Departamento La Capital.

PRESENTES, Maestrxs, Escuelas e Inundación – AMSAFE

Aniversario de la catástrofe hídrica que afectó a miles de santafesinxs. Hoy, en otra situación de emergencia, la Escuela Pública sigue siendo un lugar en el cual se garantizan todos los derechos.

 

 

 

 

25 de Mayo


El Cabildo visto por chicos – Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo

PROPUESTAS

Actividades para trabajar el 25 de Mayo en el aula – Educar
Ideas para un acto virtual – Educar
La Revolución se hace de muchas maneras – Pensar y construir propuestas para el aula desde preguntas.
Jugar con grandes en la semana de Mayo
Las mujeres de la Revolución.
Legión Infernal. Los agitadores de la Revolución.
Texto sugerido – La Revolución de 1810 y su lugar en la cultura política argentina – Lisandro Gallucci.
Texto sugerido – Sin paraguas ni escarapelas – Osvaldo Soriano.

Seño Alicia de 1° Grado – Escuela N° 6117 de Calchaquí. Departamento Vera

PUBLICACIONES

Reflexiones a 210 años del 25 de Mayo de 1810 – AMSAFE Gral Obligado
25 de mayo – Tiempo de la Revolución – SUTEBA

ENLACES INTERESANTES

Zamba La Excursión al Cabildo – PakaPaka.
Zamba El 25 de mayo de 1810 – PakaPaka.
El pueblo en armas – Ver la Historia – Canal Encuentro.
Años decisivos 1810 – 1816 – Gabriel Di Meglio – Conectar Igualdad.
La guerra de los siete años – Historia de Santa Fe – Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Historia de un País – Argentina Siglo XX – Canal Encuentro.
¿Revolución para qué? – Laboratorio Pedagógico. 

Línea de tiempo de los gobiernos – Periodo 1810-1880 – Ministerio de Educación de la Nación.
El Museo en Casa – Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
Cómo se restauró «La Revolución de Mayo» de Mario Gallo.

 

 

 

 

23 de Mayo – Día de lxs Trabajadores de la Educación

1988 La Marcha Blanca – Suplemento especial de Canto Maestro «30 años de CTERA»

 

 

 

 

17 de Junio – Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes

La asombrosa excursión de Zamba con Martín Miguel de Güemes

Semblanza de Güemes – Canal Encuentro

Conversatorio Las pantallas y la Historia – ISP8

PROPUESTAS

Miradas posibles para desandar algunas prácticas sobre “próceres y caudillos” – AMSAFE

ENLACES INTERESANTES

GÜEMES – Canal Encuentro

 

 

 

20 de Junio – Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano – Día de la Bandera

Producción de CTERA

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS

Manuel Belgrano tiene quien le escriba – AMSAFE Provincial, SADOP Rosario y Cooperativa LA MASA
20 de junio y género: «Enhebrar la Patria» – Educ.ar
Manuel Belgrano y la creación de la bandera – AMSAFE

El Banderazo – Periódico editado por estudiantes del Profesorado de Historia del ISP8 «Alte. Brown»

Propuesta para el Día de la Bandera. Docente de cuarto grado de la Escuela N° 6125 de Hersilia

Propuesta para el Día de la Bandera. Docente de sexto grado de la Escuela N° 6125 de Hersilia

Aporte del Taller 3008 «Malvinas Argentinas» de Vera

ENLACES INTERESANTES

Tras las huellas de Belgrano – Ministerio de Cultura de la Nación
Belgrano, la película – Canal Encuentro
¿Sabías qué…?: General Belgrano – Canal Encuentro
Belgrano y la bandera – Zamba – Canciones
Zamba – La Asombrosa excursión a la vida de Manuel Belgrano
Zamba – Belgrano ¡Viva la patria!

 

 

 

 

9 de Julio – Día de la Independencia

 

1816, el Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Tucumán declara la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El martes 9 de julio de 1816 no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso comenzaron a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se trató el «proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país». Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales «si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli». Todos los diputados aprobaron por aclamación la propuesta de Paso.
En medio de los gritos de la gente que miraba desde afuera por las ventanas y de algunos colados que habían logrado entrar a la sala, fueron firmando el Acta de Independencia, que declaraba “[…] solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. El acta establecía además que todas y cada una de las provincia «así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama».
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 1.

Especiales Historia de un país Argentina siglo XX. 9 de Julio – Canal Encuentro

RECURSOS

Cuentos que Viajan – La familia de la Soga

 9 de Julio: Día de la Declaración de la Independencia – Educ.ar
Nos preparamos para festejar el 9 de Julio – Nivel Inicial
 Cuando canto 9 de Julio

ENLACES INTERESANTES

Nuestra Independencia no fue una lucha exclusivamente masculina. Muchas mujeres tuvieron voz y lograron convertirse en protagonistas de nuestra historia – Pupina Plomer en Instagram
Mujeres que construyeron la patria – Ministerio de Cultura de la Nación
“Negros de la patria” – Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de La Plata. Artículo del libro por Silvia C. Mallo e Ignacio Telesca (editores)
La Asombrosa Excursión de Zamba en la Casa de Tucumán – PakaPaka
Canción de Zamba Congreso 9 de Julio – PakaPaka

 

 

 

 

1 de Agosto

El camino de Santiago – Tristán Bauer.

 

 

 

 

17 de Agosto – Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

«Los ricos y los terratenientes se niegan a luchar, no quieren mandar a sus hijos a la batalla, me dicen que enviarán tres sirvientes por cada hijo solo para no tener que pagar las multas, dicen que a ellos no les importa seguir siendo una colonia. Sus hijos quedan en sus casas gordos y cómodos, un día se sabrá que esta patria fue liberada por los pobres y los hijos de los pobres, nuestros indios y los negros que ya no volverán a ser esclavos de nadie.”
General José de San Martín.

 

Breve biografía de José de San Martín

 

RECURSOS

Mujeres protagonistas
Quienes acompañaron a san Martín en la gesta patria? Las mujeres tuvieron un rol protagónico y participaron de diferentes formas. Algunas pelearon en las batallas, otras contribuyeron a la organización del ejército y muchas lo hicieron de manera anónima,

Juana Azurduy: Teniente Coronela del Ejército Argentino

Martina Chapanay: Líder Revolucionaria y Chasqui del Ejercito Libertador

India Magdalena: Colaboradora del General San Martín

Macacha Güemes: Líder Revolucionaria, apodada “La Madre del Pobrerío”

María Remedios del Valle: Soldado del Ejercito del Norte, la llamaron “La Madre de la Patria”

Josefa Tenorio: Granadera y Abanderada del Ejercito Libertador

 Las Mujeres en la Independencia Argentina – UNLa

Compartimos dos versiones de la marcha de San Lorenzo, un homenaje a San Martín y al único combate que libró en territorio argentino.

Versión instrumental del arpista argentino Daniel Jordán. El video incluye escenas de la película Estirpe de raza, de Leopoldo Torre Nilsson.
Y una versión en clave de rock Mauro Antonelli profesor de música y youtuber. 

Propuesta para el acto del 17 de agosto – Escuela 530

ENLACES INTERESANTES

Revolución. El cruce de los Andes – Canal Encuentro / INCAA
La entrevista de Guayaquil – Estrella Mattía
Creación del Regimiento de Granaderos – Museo Histórico Nacional
San Martín y la estrategia de emancipación americana – UNLP
Zamba en Yapeyú – PakaPaka
Musical de Zamba con San MartínPakaPaka
El cruce de los Andes en 360 grados.

 

 

 

 

24 de Marzo – Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Portada de la Revista sobre el 24 de Marzo realizada por AMSAFE
Revista 24 de Marzo 2022

PUBLICACIONES

Revista 24 de Marzo 2021 – AMSAFE.
Revista 24 de Marzo 2020 – AMSAFE.
Porfiada Memoria – AMSAFE
Pensar la Dictadura – Ministerio de Educación de la Nación.
A 40 años del golpe
La Educación como derecho humano – Pablo Gentili.
Publicaciones de AMSAFE

PROPUESTAS Y RECURSOS

El pueblo que no quería ser gris – Cuento de Beatriz Doumerc
La composición – Cuento de Antonio Skármeta
De la casa a la plaza – 24 de marzo y género – Ministerio de Educación de la Nación
Diez preguntas para trabajar sobre el 24 de marzo
La escuela transforma la Memoria en Historia
Para trabajar en el curso introductorio de Nivel Superior
24 de Marzo, otra mirada – Proyecto Mural
 24 de Marzo, un guiso cargado de memoria – La Biblio
¿Sabías que… la dictadura de 1976 no fue el único golpe militar? – La Biblio
24 de marzo y un conjunto de frases para no olvidar Nunca Más – La Biblio

ENLACES INTERESANTES

Material educativo Asociación Madres de Plaza de Mayo
Un elefante ocupa mucho espacio – Estela de Carlotto – Canal Pakapaka.
La Memoria – León Gieco
“CARTA ABIERTA DE UN ESCRITOR A LA JUNTA MILITAR” – Rodolfo Walsh, 24 de Marzo de 1977.
PAÑUELITO BLANCO – CANTICUÉNTICOS – Letra y acordes para guitarra
Maestros del Viento – Ctera
35 años del Golpe – AMSAFE
Homenaje a docentes detenidos-desaparecidos – AMSAFE
Serie «Escuelas con Memoria» – AMSAFE